
¿Es una moda?, ¿lo hacen para llamar la atención? Si tu hijo se hace daño no le restes importancia. En realidad está pidiendo ayuda.
¿QÚE SON LAS AUTOLESIONES? No quiero ser muy teórica pero es importante saber de qué estamos hablando.
Las autolesiones fueron definidas por Nock (2009) como “el comportamiento que supone la destrucción directa y deliberada del propio tejido corporal sin intencionalidad suicida”. Sabemos que las autolesiones son síntomas que están presentes en patologías como el trastorno Límite de personalidad, la anorexia, la bulimia o el retraso mental. Pero lo cierto es que los últimos años la presencia de autolesiones en la población adolescente, sin patologías, se ha visto incrementado.
Ya en el año 2005 se empezó a trabajar sobre el posible Síndrome de Autolesiones No Suicidas, y en la última revisión del DSM (el manual con el que los profesionales de la salud mental clasificamos los trastornos y los síndromes) se incluyó en el apartado de alteraciones emergentes que necesitan más estudio.
ALGUNOS DATOS DE PREVALENCIA…
Los datos que manejamos varían mucho en cifras según países y estudios pero para orientaros:
- en Europa el 27,6% de los adolescentes refiere haberse lesionado al menos una vez en la vida y el 7,8% haberlo hecho de manera recurrente.
- las mujeres se autolesionan más que los hombres.
- en cuanto a las edades entre un 5,1% y un 24% reconocen haber iniciado las autolesiones antes de los 11 años.
- un 63% continúan haciéndolo después de un año de haber comenzado.
¿COMO SE AUTOLESIONAN?
La mayoría se autolesionan cortándose con algún tipo de utensilio afilado, tipo cuchilla o navaja (70-97%). Otros métodos frecuentes son golpearse (21-44%) y quemarse (15-35%). No obstante la mayoría no se limita a un solo método.
En cuanto a la zona de la lesión el 16,4% lo hace en antebrazos y muñecas, el 8,4% en brazos y codos, y el 6,4 % en muslos y rodillas.
¿PORQUÉ SE AUTOLESIONAN?
Para la mayoría de nosotros el hecho de que una persona se autolesione puede resultar desconcertante y provocador. ¿Por qué iba una persona a llevar a cabo deliberadamente, hacia sí misma, una conducta evidentemente negativa y dañina? ¿No atentan estas conductas contra el propio instinto de supervivencia?
Hay múltiples teorías explicativas de la función que cumplen estas autolesiones como la de Mathew Nock de la Universidad de Harvard o la de Alexander Chapman de la Universidad de Washington. En líneas generales podemos decir que con la autolesión consiguen reducir o evitar alguna situación o emoción negativa que les invade y que no saben regular de otro modo.
Aquí en Menorca, en mi trabajo en consulta con adolescentes que se autolesionan, puedo afirmar que la gran mayoría acude a hacerse daño como un recurso para evitar sentir emociones arrolladoras que les invaden y asustan. La pena, el miedo, la soledad, la rabia les invade como una ola inmensa y no son capaces de tolerarlo lo que les lleva a buscar un modo de evitar sentirlo. Podríamos decir que acuden a la autolesión como un intento de solución, aunque este sea, desde luego, disfuncional y dañino.
En terapia es esencial trabajar entre otras cosas:
- La comprensión de la autolesión, el porqué se hacen daño.
- Mejora de las habilidades de regulación emocional,
- La mejora de autoestima así como recuperar la confianza en uno mismo.
- Habilidades para incrementar la tolerancia al malestar.
¿ESTÁN RELACIONADAS LAS AUTOLESIONES CON EL SUICIDIO?
Las personas que se autolesionan refieren no tener la intención de morir sino la de continuar viviendo con menor malestar. Pero a pesar de las diferencias ambas conductas se pueden presentar juntas.
En España un estudio de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid realizado en el 2012 con adolescentes atendidos en consultas externas de salud mental concluyó que el 46% de aquellos que se autolesionaron tenían además ideación suicida y la mitad de los que habían intentado suicidarse se habían autolesionado alguna vez.
Lo que los psicólogos en consulta debemos entender es que es fundamental evaluar rutinariamente la intención o motivación del comportamiento autolesivo para ver si la intencionalidad cambia de no suicida a suicida.
¿CÓMO PUEDO AYUDAR A ALGUIEN QUE SE AUTOLESIONA?
- En primer lugar es importante saber que NO LO HACEN POR “LLAMAR LA ATENCIÓN”. Es más adecuado pensar que NOS ESTAN PIDIENDO AYUDA.
- NO LE CRITIQUES. Seguramente siente vergüenza y culpa por cortarse así que no añadas más presión.
- SI ES TU HIJO: hazle saber que entiendes que algo le pasa., que sabes que está sufriendo y no sabe cómo dejar de hacerlo… que no hace falta que te cuente si no quiere y que le vas a buscar ayuda. ACUDE A UN PROFESIONAL.
- SI ES TU AMIGO O COMPAÑERO DE CLASE: anímale a que busque ayuda, que lo hable con algún adulto de su confianza, sus padres o algún profesor. Escúchale en todo lo que te cuente. Estate pendiente y atento. Si no consigues que pida ayuda… pídela tú por él.
- SI ES TU ALUMNO: habla con él, hazle saber que has visto sus cicatrices… que sepa que estás cerca, que puedes ayudarle a pedir ayuda y lograr así que deje de hacerse daño. AVISA.
SI TÚ, QUE ESTÁS LEYENDO ESTE ARTÍCULO, TE CORTAS O TE AUTOLESIONAS DE ALGUNA FORMA, NO DUDES EN PEDIR AYUDA.
Referencias:
Calvete. E., Orue. I., Aizpuru. L. & Brotherton H. (2015) Prevalence and function of non-suicidal self-injury in Spanish adolescents. Psicothema, 27(3), 223-228.
Chapman, A. L., Gratz, K. L., & Brown, M. Z. (2006). Solving the puzzle of deliberate self-harm: The experiential avoidance model. Behaviour Research and Therapy, 44(3), 371–394.
Díaz de Neira, M., García-Nieto, R., de León-Martínez, V., Pérez Fominaya, M., Baca-García, E. & Carballo, J.J. (2015) Prevalencia y Funciones de los pensamientos y conductas autoagresivas en una muestra de adolescentes evaluados en consultas externas en salud mental. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 8(3), 137-145.