Skip to main content
AdolescentesPsicología

El uso de drogas en la ESO.

Siempre me ha preocupado el tema de las drogas en mis hijos. Reconozco que como madre es un tema que me inquieta sobremanera.

La realidad que veo en la consulta no ayuda. Últimamente atiendo muchos adolescentes y en una alto, altísimo porcentaje, las drogas “blandas” y no tan blandas son parte fundamental del problema. Pero el caso es que cuando lo hablo con amigos, profesores o personas cercanas, el comentario general es: “En Madrid, Barcelona, hay mucho más…” “Menorca es más pequeño, todos nos conocemos…. aquí estamos más a salvo”, “a nuestros hijos los tenemos muy cerca…”.

Cada dos años, desde 1994, el Plan Nacional de Drogas realiza la Encuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanza Secundaria en España (ESTUDES). Con esta encuesta se pretende “Conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones, los patrones de consumo, los factores asociados y las opiniones y actitudes ante las drogas de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años ”

En la encuesta del 2022 entrevistaron a 22321 estudiantes. Los resultados completos los podéis consultar en la página del Plan Nacional de Drogas del Ministerio de Sanidad. (http://www.pnsd.mscbs.gob.es/)

A modo de brevísimo resumen os doy algunos datos sobre los consumos ( la parte de adicciones a juegos presenciales y on line la abordaremos otro día).

  • PREVALENCIA POR SUSTANCIAS : El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida entre los estudiantes de 14 a 18 años (73, 9% lo ha consumido alguna vez), seguida del tabaco (38,2%). El cannabis es la que ocupa la tercera posición, el 28,6 admiten haberlo consumido en alguna ocasión. El 19,6% reconoce haber tomado hipnosedantes alguna vez ( lo que corrobora la tendencia ascendente de estas sustancias en los últimos cinco años), el éxtasis tiene una presencia variable según los tramos (3,1 % ) y sólo la cocaína mejora con respecto a años anteriores siendo su prevalecía la menor de la serie histórica.
  • EDAD :
    • En cuanto a la edad media de inicio de consumo los datos nos dicen que el uso de alcohol e hipnosedantes comienza a los 14 años, el tabaco a los 14,1. El cannabis a los 14,9. Los jóvenes estudiantes que han consumido éxtasis en alguna ocasión establecen el primer consumo a los 15,4 años, promedio muy similar al registrado para otras sustancias como la cocaína (15,3 años), las anfetaminas (15,3 años) o los alucinógenos (15,6 años).
    • Se confirma que el consumo incrementa con la edad. Así por ejemplo, respecto al consumo de alcohol según la edad del estudiante, se aprecia que la mitad de los estudiantes de 14 años (50,6%) ha tomado bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses, porcentaje que se incrementa notablemente en los tramos de edad sucesivos: 64,5% en 15 años, 75,3% en 16 años, 82,6% en 17 años y 85,2% en 18 años.
    • Como sustancia ilegal de mayor consumo, el cannabis también experimenta un aumento en su prevalencia de consumo a medida que incrementa la edad de los estudiantes, pasando de un 8,9% entre los más jóvenes a un 36,6% entre los estudiantes de 18 años.
  • USO DE ALCOHOL :
    • más de la mitad de los estudiantes de 14 a 18 años ha bebido alcohol recientemente (en los últimos 30 días), observando que el 23,2% de los estudiantes ha experimentado alguna borrachera en este periodo.
    • Aproximadamente el 40% de los alumnos comentan haberse emborrachado en los 12 últimos meses, mientras que el 23,2% lo ha hecho en el último mes. Además, la edad media en la que se produce la primera intoxicación etílica aguda de los estudiantes es de 14,7 años. Esta cifra apenas muestra variación si se compara con la del año 2019 (14,8 años).
    • Existe un patrón diferenciado en la prevalencia de borracheras según el sexo y la edad de los estudiantes de 14 a 18 años. En este sentido e independientemente del periodo temporal, las chicas reconocen haberse emborrachado en mayor medida que los chicos, sobre todo en los grupos de edad más temprana (14 y 15 años).
    • Binge drinking : (se conoce como binge drinking o consumo por atracón cuando se ha tomado 5 o más vasos, cañas o copas de bebidas con alcohol en una misma ocasión (en un intervalo aproximado de dos horas) . Durante el año 2021, este comportamiento lo han realizado el 27,9% de los alumnos de 14 a 18 años en el último mes. Evolutivamente, se trata de un descenso respecto al año pasado y, sobre todo, es el valor más bajo de toda la serie histórica desde que se recoge esta información.
    • Además del dato global, también se ha analizado la conducta de binge drinking en los últimos 30 días según el sexo y la edad de los estudiantes. Como primera conclusión, a diferencia del 2019, en 2021 son las mujeres las que muestran en mayor medida este patrón de consumo. No obstante, tanto en los hombres como en las mujeres se observa un descenso en comparación con la anterior edición del estudio, especialmente en el caso de los hombres.
    • Considerando el sexo y la edad, se aprecia que las mayores diferencias entre chicos y chicas en la práctica de consumo en atracón de alcohol se dan en los grupos más jóvenes, es decir, 14 y 15 años. No obstante, a medida que aumenta la edad, esta variación se acorta hasta el punto de que, en el grupo de 18 años, se registra un porcentaje de binge drinking ligeramente mayor en hombres que en mujeres (43,2% en el grupo masculino frente al 42,2% en el grupo femenino)

¿QUÉ PASA EN BALEARES? ¿CÓMO ESTAMOS CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL?

Para la comparativa he realizado la siguiente tabla utilizando los datos sobre los consumos realizados en EL ULTIMO AÑO por sexos.

  NACIONAL BALEARES
ALCOHOL
Ellos 67,8 70,7
Ellas 73,3 76,0
TABACO
Ellos 27,3 24,7
Ellas 34,2 29,7
BORRACHERAS
Ellos
Ellas
BINGE DRINKING
Ellos
Ellas

¿NO DEBEMOS LOS PADRES ESTAR ALERTA Y PREOCUPADOS POR ESTA REALIDAD?

Es cierto que la edad media de inicio en el consumo de las diferentes drogas se retrasa ligeramente con respecto a ediciones anteriores pero hay datos muy preocupantes.

  • En las Islas Baleares superamos la media en alcohol, cannabis e hipnosedantes. Estamos por debajo de la media en tabaco y cocaína.
  • En 2018, a nivel nacional, ha disminuido la percepción del riesgo del consumo de cannabis. Los estudiantes de la ESO perciben más peligroso fumar tabaco.
  • El uso de cannabis en cigarrillos electrónicos ha aumentado del 1,8 % en el 2016 al 5, 4% en el 2018.
  • En cuanto a la disponibilidad percibida, 9 de cada 10 estudiantes de 14 a 17 años no aprecian ninguna dificultad para conseguir alcohol y tabaco si quisieran, a pesar de que la venta está prohibida en menores. La droga ilegal que se percibe como más disponible es el cannabis: el 68,1% opina que es fácil o muy fácil adquirirlo.

Ante estos datos sólo puedo concluir que los padres debemos estar alerta y ser conocedores en todo momento de lo que están viviendo nuestros hijos. Debemos fomentar la confianza y comunicación con ellos desde pequeños. Nuestra presencia debe ser su recurso de seguridad para el día en que puedan necesitar ayuda. El papel de la familia es fundamental para la prevención, detección y solución de sus problemas.

BEATRIZ REPARAZ GONCER usa cookies, tanto propias como de terceros, técnicas, analíticas, personalizadas, publicitarias y/o de afiliados, para ofrecer realizar distintas finalidades mostradas en la configuración, ubicada en nuestra política de cookies. Con las cookies de terceros podemos compartir información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad o análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Siempre podrá rechazar las cookies o configurarlas a su medida. Más información: Política de cookies
ACEPTAR TODAS
CONFIGURAR COOKIES
ACEPTAR TODAS
CONFIGURAR COOKIES
RECHAZAR TODAS
BEATRIZ REPARAZ GONCER usa cookies, tanto propias como de terceros, técnicas, analíticas, personalizadas, publicitarias y/o de afiliados, para ofrecer realizar distintas finalidades mostradas en la configuración, ubicada en nuestra política de cookies. Con las cookies de terceros podemos compartir información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad o análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Siempre podrá rechazar las cookies o configurarlas a su medida. Más información: Política de cookies
ACEPTAR TODAS
CONFIGURAR COOKIES
ACEPTAR TODAS
CONFIGURAR COOKIES
RECHAZAR TODAS